martes, 9 de diciembre de 2014

Stephen Hawking: "La inteligencia artificial podría significar el fin de la humanidad"

El físico teórico afirmó que los sistemas automatizados "tomarán el control de sí mismos y se irán rediseñando a un ritmo que los humanos no podrán competir", viéndose superados hasta la extinción.




Los avances en la tecnología que utiliza Stephen Hawking y que le permite comunicarse con el mundo, podrían en un futuro significar el fin de la humanidad. Esto según el propio físico teórico, en la presentación de un nuevo software desarrollado por Intel y Swiftkey que gracias a un sistema de predicción. lo ayudará a comunicarse de una forma más sencilla.
Según Hawking, los sistemas avanzados de inteligencia artificial tendrán la capacidad de "tomar el control de sí mismos, rediseñándose a un ritmo que aumentará cada vez más. Los humanos, limitados por su evolución biológica, no podrán seguir el ritmo, y serán superados".
El físico también habló de los beneficios y peligros de internet, ya que según su versión. ésta podría convertirse en una especie de "centro de mando para los terroristas". Al respecto, indicó que lo mejor es "colaborar con las compañías de Internet para contrarrestar la amenaza, aunque la dificultad es hacerlo sin sacrificar la libertad y la privacidad".
No es la primera vez que Hawking advierte los avances en inteligencia artificial. En mayo de este año ya se refirió al mismo tema a propósito de "Transcendence: Identidad virtual", una película protagonizada por Johnny Depp que describe un mundo donde las computadoras superan las capacidades de los humanos, afirmando que tal escenario "podría ser el peor error en la historia".
Asimismo, en enero de 2013 anunció su incorporación a la iniciativa "Cambridge Project for Existential Risk", un programa fundado a fines de 2012 que reune a filósofos, matemáticos e ingenieros para intentar frenar los riesgos del desarrollo de la inteligencia artificial y su injerencia en áreas como la biotecnología, las guerras nucleares y el cambio climático,
Fuente: BBC

Que es el algebra no asociativa ?


El Tyranosaurus rex tenía la mordedura más poderosa de cualquier animal que hubiera existido




El Tyranosaurus rex tenía la mordedura más poderosa de cualquier animal que hubiera existido




Introducción

Ciencia al día (Febrero 28, 2012). Una investigación de la Universidad de Liverpool utilizando modelos computacionales para reconstruir la musculatura de las mandíbulas del Tyrannosaurus rex, sugiere que este dinosaurio tenía la mordida más poderosa de cualquier animal terrestre vivo o extinto que jamás hubiera existido.

Texto

El equipo incrementó a escala de manera digital los cráneos de un ser humano, un cocodrilo, un T. rexjuvenil y un alosaurio y los ajustaron al tamaño del cráneo de un T. rex adulto “todos a la misma escala”.

Como era de esperarse, en todos los casos en que se agrandaron los cráneos, las fuerzas de mordida se incrementaron como era de esperarse, sin embargo ninguno llegó al nivel del T. rex adulto, sugiriendo que el poseía la mordida más poderosa de cualquier animal terrestre.
Cráneo de T rex.

Estudios previos han estimado la fuerza de la mordida de un T. rex entre 8 000 y 13 400 newtos, pero dado el tamaño del animal, cuyo peso llegaría fácilmente a las 6 toneladas, los investigadores han sospechado  que la mordida podría ser más poderosa que esto. 
Cráneo de alosaurio

Los científicos de Liverpool desarrollaron un modelo computacional para realizar ingeniería reversa a la mordida del animal, método que ha sido utilizado previamente para calcular las velocidades de dinosaurios corriendo.

El tamaño de los músculos de las mandíbulas es un aspecto muy importante a la hora de determinar la fuerza de la mandíbula. Utilizando sus modelos computacionales, los investigadores analizaron una serie de valores musculares, como la densidad muscular de estos dinosaurios no se conoce con precisión, se analizaron varias alternativas. Incluso con márgenes de error tenidos en cuenta, el modelo seguía arrojando que el adulto del T. rex tenía una fuerza de mordida más poderosa que lo que previamente se había sugerido.
Cráneo humano

El valor del intervalo fue el siguiente, la mordida más débil rondaba los 20 000 newtons y la más poderosa los 57 000 newtons, lo cual sería equivalente a un elefante africano sentado en el piso.

Un aspecto importante del estudio, es que los juveniles no son solo diferentes a los adultos en tamaño, sino también en proporción, aunque fueran dispuestos a la misma escala, el T. rex juvenil seguía teniendo una fuerza de mordida relativamente pequeña en comparación con el adulto incluso cuando las posibles variables en la densidad muscular fueron tenidas en cuenta.
Cráneo de cocodrilo

La diferencia entre as capacidades comparativas entre un adulto y un juvenil, sugieren que los T. rexcambiaban de hábitos alimenticios a medida que crecían.

El doctor Karl Bates del departamento de biología musculo esquelética de la universidad nos recuerda que “el poder de la mandíbula del T. rex ha sido un tópico muy debatido a lo largo de los años. Los científicos solo tienen los esqueletos para trabajar con ellos, debido a que el músculo no sobrevive al proceso de fosilización, por lo cual, debemos confiar en análisis estadísticos o comparaciones cualitativas con animales vivientes, los cuales difieren grandemente en tamaño t forma de los enormes y enigmáticos dinosaurios como el T. rex. Como estos métodos son de alguna manera indirectos, puede ser difícil obtener una mirada objetiva de como los dinosaurios, de que eran y de que no eran capaces en vida.

“Trabajando en métodos previos de análisis, tomamos lo que se sabía a cerca del T. rex, su esqueleto y se construyó un modelo computacional que incorporó la mayor cantidad de factores anatómicos y fisiológicos  que pueden determinar el rendimiento de la mordida.

“Posteriormente, se le pidió al programa producir una mordida que en la que se pudiera medir la velocidad y la fuerza directamente. Comparamos esto con otros animales con una masa corporal más pequeña  Y también se escalaron animales pequeños al tamaño del T. rex para comparar que tan fuertes eran sus mordidas relativas



“Nuestros resultados muestran que el T. rex poseía una mordedura extremadamente potente, haciendo de él uno de los depredadores más poderosos que han habitado nuestro planeta. Su sistema musculo-esquelético único  continuará fascinando a los científicos en los años por venir.

Opinión

Es un estudio interesante, sin embargo, una crítica muy seria es que el muestreo de animales fue algo pequeño como para afirmar que el T. rex tenía la mordida más poderosa de los animales terrestres de todos los tiempos. Sin duda es válido utilizar al cocodrilo para los animales vivos, pero en cuanto a los fósiles, uno no sabe que pueda estar esperando bajo tierra. Asumo que este error no viene en la fuente primaria ya que es demasiado evidente. De hecho cuando miramos el titulo original nos damos cuenta de algo:

Estimating maximum bite performance in Tyrannosaurus rex using multi-body dynamics.

Que en la fuente secundaria querían un titulo mas cool

Fuente secundaria
T. Rex Has Most Powerful Bite of Any Terrestrial Animal Ever: Enlace →

Fuente primaria
K. T. Bates, P. L. Falkingham. Estimating maximum bite performance in Tyrannosaurus rex using multi-body dynamics. Biology Letters, 2012: Enlace →

Cómo evitar el dolor de oídos en el avión


Los cambios de presión afectan a las cavidades de aire del organismo: oídos, senos paranasales y pulmones, donde las consecuencias de una descompresión rápida pueden ser muy graves. El avión es el medio al que más población está expuesta en comparación con otras fuentes de riesgo en la descompensación como el buceo o el paracaidismo.

 Según explica a Infosalus Constantino Morera, presidente de la Comisión de Otología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-PCF) y jefe de Servicio de esta especialidad en el Hospital La Fe de Valencia, el barotrauma consiste en un traumatismo provocado por cambios bruscos de presión que se puede producir durante el buceo, el paracaidismo, el uso de cámaras hiperbáricas y en los viajes de avión.

 En el barotrauma se presentan síntomas que van desde la sensación inicial de taponamiento, pasando por una leve sordera (hipoacusia) leve, la escucha de ruidos graves en el oído (acúfenos), para progresar a dolor y en los casos más graves darse ruptura del tímpano y sangrado e incluso algún vértigo periférico.
 El oído medio es una cavidad compuesta por una parte dura formada por hueso y una parte blanda constituida por el tímpano. El mecanismo por el que se compensan las diferencias de presión interna y externa es la entrada de aire al oído a través de la trompa de Eustaquio, un pasaje que comunica el oído con la parte de atrás de la nariz y que no siempre esta abierto.

 Según explica Morera, sólo cuando se contrae el paladar pasa el aire, algo que sucede de forma automática cuando al tragar, bostezar, masticar o mover de un lado a otro la mandíbula, acciones que abren la trompa de Eustaquio y permiten que se ventile el oído. Sin embargo, la aireación del oído es continua ya que cada minutos se produce una deglución, un periodo que se amplía a los 5 minutos durante el sueño.
 "Los cambios en la presión son comunes en el día a día, por ejemplo, cuando viajamos en tren y atravesamos un túnel es común que se tapen los oídos o cuando se baja un puerto de montaña en coche", aclara Morera.

CAMBIOS BRUSCOS Y HUMEDAD BAJA EN CABINA

 Lo importante, según apunta el doctor Morera, es el cambio de volumen de aire al cambiar la presión. Cuando sube la presión el volumen de aire en el oído se expande y cuando baja se contrae". Durante el vuelo la cabina del avión está presurizado, es decir mantiene una presión constante equivalente a entre 1.500 y 2.500 metros de altitud, con esta altitud el aire del oído se expande y ocupa más volumen.

 El aire en el avión se expande un 25% pero cuando se producen subidas o bajadas bruscas en la altitud la presión puede cambiar. También interviene la humedad relativa, que desciende a entre un 10% y un 20% en los aviones, lo que ocasiona secreciones más espesas y que la trompa de Eustaquio no esté tan bien lubricada como debiera.

 "La mayor parte de los problemas se producen al aterrizar porque si se baja deprisa, ese cambio de presión brusco hace que el aire del oído sufra un cambio brusco y que el tímpano se desplace hacia dentro", explica Morera. El síntoma más frecuente es el simple taponamiento producido por una diferencia en la presión fuera y dentro del oído, lo que tensa el tímpano sin lesionarlo.
 Las personas más propensas a sufrir un barotrauma son aquellas con condiciones que disminuyen su capacidad para compensar las presiones de dentro y fuera del oído medio, derivadas de cambios bruscos de presión. Una obstrucción en la trompa de Eustaquio debida a un resfriado o una inflamación de la mucosa por alergias hacen difícil compensar la presión debido a que son patologías asociadas con secreciones.

 Existen además factores anatómicos derivados de la forma de la trompa de Eustaquio y el volumen de aire existente en el oído medio que varía entre los 4 y los 22 ml según las personas, lo que supone una mayor o menor aireación del oído medio.
 En la mayoría de ocasiones el barotrauma se resuelve de forma espontánea en los siguientes días pero de no ser así el médico puede realizar una exploración otoscópica para detectar la causa de base y prescribir el tratamiento adecuado.

 "La causa inicial puede deberse a una rinitis alérgica o a una poliposis nasal, el tratamiento se dirige entonces a la condición que ha impedido una compensación adecuada y en lo que se refiere al barotrauma se deja al oído sanar por sí mismo", sostiene Morera.

¿CÓMO PREVENIR EL BAROTRAUMA?

 Para que estos cambios de presión al volar no causen problemas a nuestrosoídos, el doctor Morera recomienda seguir los siguientes consejos:

 1. Evitar utilizar el avión para volar si existe resfriado, catarro agudo o episodio alérgico activo: si no es posible cambiar de vehículo y existen problemas de congestión o secreciones hay que tomar medicación adecuada como antihistamínicos y vasoconstrictores para tratar la mucosa nasal. Si existen cirugías recientes en el oído no se debería el viaje en avión y quienes tengan másdificultad para compensar pueden tomar como precaución medicación.

 2. Es conveniente regular la presión desde el inicio del viaje: es en el despegue y sobre todo al aterrizar cuando el cambio es más brusco pero a lo largo de todo el trayecto se deben ventilar el oído con bostezos, movimientos mandibulares o masticando. En los niños más pequeños la succión del chupete o el biberón al bajar puede ser suficiente y en los adultos masticar un chicle puede bastar.

 3. Maniobra de Valsalva: si deglutir o bostezar no es suficiente para que se compensen las presiones se puede tomar aire, tapar la nariz y la boca y soplar aumentando la presión en faringe, es lo que se denomina maniobra de Valsalva, que ayuda a ventilar el oído interno.

 4. Mantenerse despiertos para compensar: hay que evitar estar dormido durante el aterrizaje ya que durante el sueño el mecanismo de deglución está ralentizado.

viernes, 5 de diciembre de 2014

La misión Gaia, un año después del lanzamiento

El próximo 19 de diciembre hará un año del lanzamiento al espacio de Gaia, el satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) que tiene por objetivo realizar un mapa de nuestra galaxia con una precisión sin precedentes. A lo largo de cinco años, Gaia observará mil millones de estrellas y determinará su posición, su distancia y parámetros físicos como su temperatura o su composición química. El catálogo final elaborado

Ilustración del satélite Gaia cartografiando la Vía Láctea. Imagen: ESA–D. Ducros.
Ilustración del satélite Gaia cartografiando la Vía Láctea. Imagen: ESA–D. Ducros.

por el satélite contendrá 10.000 veces más estrellas que los catálogos actuales, y sus medidas serán doscientas veces más precisas.

Esta semana investigadores del proyecto Gaia se reúnen en el Edificio Histórico de la UB para el congreso internacional “The Milky Way Unravelled by Gaia” que organiza el equipo Gaia del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB-IEEC). Durante la jornada que finaliza el viernes 5 de diciembre, se está hablando de la ciencia que se llevará a cabo con los datos obtenidos por el satélite Gaia y que servirán para conocer los procesos de formación y evolución de nuestra Galaxia y comprobar la validez de los modelos cosmológicos.
En el encuentro participan el jefe científico de la misión Gaia, Timo Prusti (ESA) i el director del Consorcio de Análisis de Datos de Gaia (DPAC), Anthony Brown (Universidad de Leiden). El comité organizador está liderado por la investigadora de la UB Francesca Figueras (ICCUB-IEEC).
Valoración del primer año de la misión
Gaia ya ha mostrado en este primer año de vida muchas de sus capacidades: todos sus sistemas están funcionando a pleno rendimiento y ya han dado los primeros resultados, como el descubrimiento de siete supernovas. Hasta octubre de 2014, Gaia ha observado unos 12.000 millones de tránsitos (a lo largo de los cinco años de misión cada estrella será observada unas 70 veces de promedio: a cada una de estas observaciones se le llama tránsito), equivalentes a unos 10.000 gigabytes de datos.
Solo en el primer año, el espectrógrafo de velocidades radiales de Gaia ha obtenido más espectros que los que se habían logrado hasta ahora a lo largo de toda la historia de la astronomía.
Cabe destacar también que el buen comportamiento mostrado por los instrumentos del satélite ha hecho posible observar estrellas más débiles de lo inicialmente planeado. Estaba previsto detectar estrellas hasta magnitud 20, y ahora se podrán observar incluso las de magnitud 21, que poseen la mitad de intensidad que las de 20.
Paralelamente y de forma diaria, se analizan los datos buscando posibles alertas científicas, como supernovas, estrellas variables o nuevos objetos del sistema solar.
Comportamientos inesperados del funcionamiento de Gaia
En la fase de puesta a punto del satélite se detectaron algunos comportamientos inesperados, como por ejemplo un exceso de luz difusa de fondo incidente sobre el plano focal. Para explicar este fenómeno, los investigadores apuntan a una mezcla de luz del Sol difractada en los extremos de la sombrilla y de luz proveniente de otros objetos astronómicos que consigue llegar al plano focal. Los efectos de esta luz difusa son despreciables para las estrellas brillantes, mientras que para las estrellas más débiles que observa Gaia supone una pérdida de precisión en las medidas finales. Para mitigar este efecto, se han llevado a cabo algunos cambios tanto en la estrategia de observación a bordo del satélite como en el proceso de análisis de datos en tierra.
Otro problema que se puso de manifiesto fue la presencia de agua helada que se va depositando sobre los espejos del telescopio, lo que hace disminuir su capacidad de transmisión. Según los investigadores, es posible que el agua quedara atrapada en el satélite antes del lanzamiento y hubiera ido emergiendo una vez en el espacio. El calentamiento de los espejos —operación ya prevista en el diseño de la misión— elimina la capa de hielo y deja las superficies ópticas completamente limpias, si bien parece ser que esta operación deberá repetirse varias veces a lo largo de la misión.
No obstante estos imprevistos, el buen funcionamiento de todos los sistemas a lo largo de este primer año de misión confirma que Gaia alcanzará su objetivo de crear un mapa extremadamente preciso de la Vía Láctea.
Análisis de datos
Los primeros meses de la misión, hasta julio, se utilizaron para caracterizar el comportamiento de todos los instrumentos y verificar su funcionamiento (fase de puesta a punto). A partir de julio se inició la adquisición de los primeros datos científicos (fase de operaciones nominales).
El análisis o reducción de los datos de Gaia, una parte del cual realiza el superodenador MareNostrum del Barcelona Supercomputing Center (BSC), es un proceso largo y complejo que dará lugar a un catálogo final de un tamaño cercano al petabyte (un millón de gigabytes). El primer catálogo intermedio resultante está previsto para mediados de 2016, mientras que el catálogo definitivo de la misión se publicará en el año 2022.
Una vez en tierra, los datos deben integrarse en una base de datos y someterse a un procesamiento inicial, primer paso de una larga cadena que finaliza con la obtención de los diversos datos científicos (astrometría, fotometría, velocidades radiales, etc.).
Participación de la UB en la misión Gaia
Los integrantes del grupo Gaia de la UB son miembros del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (ICCUB-IEEC), así como del Departamento de Astronomía y Meteorología de la UB. Este equipo, que participa en la misión desde sus inicios y es responsable del procesamiento inicial de los datos, ha contribuido a la definición de algunos de los instrumentos del satélite y ha liderado el equipo encargado de las simulaciones que han permitido poner a punto el software para procesar los datos.
En paralelo, el equipo está elaborando herramientas para explotar científicamente los datos obtenidos desde la Tierra como complemento a los de Gaia, y lidera la construcción de los catálogos de la misión, tanto los intermedios como el final.
El Centro de Procesamiento de Datos de Barcelona —donde se incluyen el Centro de Servicios Científicos y Académicos de Cataluña (CESCA) y el BSC— proporciona recursos para ejecutar parte de las operaciones durante toda la misión, y ha sido un aliado imprescindible en la simulación de la galaxia y las observaciones para todas las tareas preparatorias y de verificación de la cadena de procesamiento.
Fuente: DICYT

Un nuevo método permite la fabricación directa de dispositivos de grafeno

Un equipo internacional con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha ideado un método que permite la fabricación directa de dispositivos basados en grafeno. El nuevo procedimiento evita manipular este material, un paso que introduce defectos e impurezas que acaban mermando la calidad del dispositivo. Los resultados aparecen publicados en la revista Nature Communications.

Ilustración de grafeno (University of Manchester)
Ilustración de grafeno (University of Manchester)
El grafeno, a caballo entre un metal y un semiconductor, se caracteriza por tener una sola capa de átomos de carbono colocados en una red hexagonal. La fabricación de dispositivos basados en grafeno no está exenta de problemas. Se lleva a cabo mediante la síntesis de una monocapa de grafeno sobre la superficie de un catalizador por descomposición química de un gas de etileno. Después se manipula la lámina resultante para separarla del catalizador y depositarla sobre el óxido deseado.
“Esta manipulación, debido a las dimensiones del grafeno, es costosa y complicada. Además, resulta en su contaminación con defectos e impurezas, las cuales, a su vez, ocasionan un deterioro de las propiedades que hacen a este material tan interesante”, explica el investigador del CSIC Eduardo R. Hernández, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.
El método que proponen los investigadores consiste en obtener una capa de grafeno por descomposición de etileno sobre una aleación de níquel y aluminio. Una vez obtenida la monocapa, el sistema resultante es expuesto a oxígeno, lo que provoca la oxidación selectiva de la aleación metálica, o más concretamente, del aluminio. El resultado es la formación de una capa de óxido de aluminio entre el metal y la lámina de grafeno, que aísla a esta del primero.
El equipo investigador, liderado por la Universidad de Trieste (Italia) y que cuenta con la participación de científicos italianos, daneses y británicos, ha demostrado la viabilidad del procedimiento y la calidad de los dispositivos que se obtienen caracterizando sus propiedades mediante técnicas experimentales y teóricas. “Cabe esperar, pues, que nuestro trabajo tenga una gran repercusión entre los muchos grupos de investigación que actualmente buscan sacar partido a las múltiples posibilidades tecnológicas que ofrece este material”, recalca el investigador del CSIC.
Estudio: Luca Omiciuolo, Eduardo R. Hernández, Elisa Miniussi, Fabrizio Orlando, Paolo Lacovig, Silvano Lizzit, Tevfik Onur Mentes, Andrea Locatelli, Rosanna Larciprete, Marco Bianchi, Søren Ulstrup, Philip Hofmann5, Dario Alfe, y Alessandro Baraldi. Bottom-up approach for the low-cost synthesis of graphene-alumina nanosheet interfaces using bimetallic alloys. Nature Communications, doi: 10.1038/ncomms6062.
Fuente: CSIC

La realidad y la imaginación fluyen en sentidos opuestos en el cerebro

A pesar de lo real que pueda parecernos una ensoñación, en el cerebro fluye en dirección contraria a la realidad.

El profesor de ingeniería eléctrica e informática, Barry Van Veen, lleva una red de electrodos utilizada para monitorear la actividad cerebral a través de señales de EEG. Su investigación podría ayudar a desentrañar lo que ocurre en el cerebro cuando se duerme y cuando se sueña. Foto: Nick Berard
El profesor de ingeniería eléctrica e informática, Barry Van Veen, lleva una red de electrodos utilizada para monitorear la actividad cerebral a través de señales de EEG. Su investigación podría ayudar a desentrañar lo que ocurre en el cerebro cuando se duerme y cuando se sueña. Foto: Nick Berard
Con el objetivo de discernir los circuitos neuronales discretos, un equipo de investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison ha rastreado la actividad eléctrica en el cerebro de las personas que alternativamente imaginaron escenas o vieron vídeos.
Un problema muy importante en la investigación del cerebro es entender la conexión funcional de las distintas partes del cerebro. ¿Que zonas interaccionan? ¿Cuál es la dirección de la comunicación? Estas preguntas se las hace Barry Van Veen, profesor de ingeniería eléctrica e informática de la Universidad de Wisconsin-Madison. “Sabemos que el cerebro no funciona como un conjunto de áreas independientes, sino como una red de áreas especializadas que colaboran”.
Van Veen, junto con Giulio Tononi, profesor de psiquiatría y neurociencias de la Universidad de Wisconsin-Madison, Daniela Dentico, científica del Waisman Center de la Universidad de Wisconsin-Madison, y sus colaboradores de la Universidad de Lieja en Bélgica, publicó sus hallazgos en la revista NeuroImage. Su trabajo podría conducir al desarrollo de nuevas herramientas para ayudar a Tononi a desenredar lo que ocurre en el cerebro cuando dormimos y cuando soñamos, mientras que Van Veen espera aplicar los nuevos métodos del estudio para entender cómo el cerebro utiliza las redes para codificar la memoria a corto plazo.
Durante la imaginación, los investigadores encontraron un aumento en el flujo de información desde el lóbulo parietal del cerebro al lóbulo occipital – de una región de orden superior que combina aportes de varios de los sentidos a una región de orden menor.
En contraste, la información visual captada por los ojos tiende a fluir desde el lóbulo occipital “hacia arriba” hasta el lóbulo parietal.
“Parece que hay mucho en nuestro cerebro y en el cerebro de los animales que es direccional, que las señales nerviosas se mueven en una dirección determinada, y luego se detienen, y empiezan en otro lugar”, añade. “Creo que esto es realmente un tema nuevo que no había sido explorado”.
Para concentrarse en un conjunto de circuitos de interés, los investigadores pidieron a los participantes que vieran clips de vídeos de corta duración antes de tratar de reproducir el clip en su memoria. A otros se les pidió que imaginaran que viajaban en una bicicleta – y que se enfocaran en los detalles de las formas, colores y texturas – antes de ver un video silencioso de escenas de la naturaleza.
Por medio de un algoritmo desarrollado por Van Veen para analizar los datos obtenidos por medio de EEG, los investigadores fueron capaces de recopilar pruebas sólidas de la dirección del flujo de la información.
“Estamos muy interesados en ver si nuestros métodos de procesamiento de señales fueron lo suficientemente sensibles para discriminar entre estas condiciones”, concluye Van Veen.
Estudio: Daniela Dentico, Bing Leung Cheung, Jui-Yang Chang, Jeffrey Guokas, Melanie Boly, Giulio Tononi, Barry Van Veen. Reversal of cortical information flow during visual imagery as compared to visual perception. NeuroImage, Volume 100, 15 October 2014, Pages 237–243, doi:10.1016/j.neuroimage.2014.05.081

Iniciativa liderada por guitarrista de Queen busca advertir del impacto de asteroides en la Tierra

Un centenar de científicos, astronautas y artistas se unió al músico y doctor en astrofísica Brian May, inaugurando el "Día del Asteroide" para el 30 de junio de 2015.





Una instancia que tiene como objetivo concientizar sobre la amenaza de los asteroides al mismo tiempo que busca financiación para el desarrollo de tecnologías de seguimiento fue lanzada ayer por un centenar de científicos, astronautas y artistas, dando por inaugurado el "Día del Asteroide".
La campaña, firmada a través del acuerdo "Declaración 100x" y que será celebrada el 30 de junio de 2015, busca aumentar la tasa de descubrimiento de asteoides potencialmente peligrosos para la Tierra en al menos cien veces más de lo que se tiene hoy. 
"Necesitamos que todos los países cooperen", indicó el doctor en astrofísica Brian May, quien además es miembro fundador y guitarrista de Queen.
"No sólo es un problema que afecta a EE.UU. o Gran Bretaña, es un problema global que puede ser evitado", afirmó el músico, quien es parte del centenar de investigadores y artistas involucrados en el proyecto. 
La iniciativa eligió el 30 de junio debido a que en 2015 se conmemora el aniversario 107 del "evento de Tunguska", un objeto de 40 metros de ancho que en 1908 explotó sobre el río Podkamennaya en la región de Tunguska, en Siberia, destruyendo más de 2 mil kilómetros cuadrados de bosque.
De acuerdo a los científicos, si el evento hubiese tenido lugar 6 horas y media más tarde, hubiese explotado sobre Berlín, "cambiando por completo el curso de la civilización humana".
El Día del Asteroide tendrá otro tipo de eventos relacionados, como la "fundación B612", una organización sin fines de lucro que está en pleno desarrollo del proyecto Centinela, un telescopio caza-asteroides que sería inaugurado en 2018.
Según la organización, la idea es buscar y confirmar asteroides potencialmente peligrosos para enviar una nave que pueda desviar su rumbo ejerciendo un pequeño giro en su eje, sin embargo esto debe ser realizado al menos 20 años antes del impacto con la Tierra. Por ello, es imperativo encontrar los objetos lo antes posible. 
Recordemos que la Nasa ha encontrado más de un 95 por ciento de los asteroides potencialmente peligrosos (rocas de 1 Km de ancho) y ninguno representa un riesgo real. Aún así, se cree que existe 1 millón de objetos similares al que causó el evento de Tunguska y menos del 1% ha sido detectado.
En la última semana, la ONU también advirtió sobre el riesgo de estos objetos celestes a través de una comisión que alertará a los gobiernos de cada país en el caso de la cercanía de un asteroide, dependiendo del grado de destrucción.

Aprueban la construcción del telescopio óptico más grande del mundo en Chile

Ubicado en el desierto de Atacama, el European Extremely Large Telescope estará terminado en un plazo de diez años y tendrá un costo de 1,2 mil millones de dólares.







El Observatorio Europeo Austral (ESO) confirmó hoy que dio "luz verde" a la construcción en dos fases del telescopio óptico más grande del mundo en Chile, el European Extremely Large Telescope (E-ELT). 
La inversión en la primera fase ascenderá a 1,2 mil millones de dólares. El proyecto estará terminado en diez años, agregó el organismo. 
"Este telescopio posibilitará tremendos descubrimientos científicos en temas como exoplanetas, la composición estelar de galaxias cercanas y el universo lejano", dijo ESO en un comunicado. 
El E-ELT tendrá un lente óptico de 39 metros y estará ubicado en la cima del Cerro Armazones en el desierto chileno de Atacama, a 20 kilómetros del Very Large Telescope de Cerro Paranal. 
"Los próximos años serán muy emocionantes", festejó el director general de EO, Tim de Zeeuw. 
Los telescopios ópticos y radiotelescopios más grandes del mundo están siendo construidos en Chile, país cuyos cielos presentan bajas nubosidades en sus zonas desérticas. 
Los estudios ya efectuados en el Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array (ALMA) mostraron ya que las primeras galaxias comenzaron a constituirse apenas 1.000 millones de años luz después del Big Bang, el origen del Universo. 
A diferencia de ALMA, el E-ELTes es un telescopio óptico, por lo que sólo puede mirar las zonas calientes del Universo, sin ingresar en los sectores del espacio y el tiempo cercanos al origen del cosmos.