martes, 25 de junio de 2013

Descubierto el secreto cuántico de la fotosíntesis


La conversión eficiente de la luz solar en energía útil es uno de los retos que se interponen en el camino para satisfacer la creciente demanda mundial de energía de una manera limpia, sostenible y sin dependencia de los combustibles fósiles. Los organismos fotosintéticos, como las plantas y algunas bacterias, han dominado este proceso. En la fotosíntesis, en menos de dos billonésimas de segundo, el 95% de la luz solar que absorben las plantas es transportado para dar lugar a las reacciones metabólicas que les proporcionan energía. La eficiencia de las células fotovoltaicas actualmente en el mercado es de alrededor de un 20%. ¿Qué mecanismo oculto utiliza la naturaleza para lograr ese grado de eficiencia?

El descubrimiento podría conducir a nuevas líneas de investigación dirigidas a la evolución de una nueva generación de células solares que imiten las coherencias cuánticas de la fotosíntesis para la transferencia eficiente de la energía. Crédito de la imagen: ICFO
El descubrimiento podría conducir a nuevas líneas de investigación dirigidas a la evolución de una nueva generación de células solares que imiten las coherencias cuánticas de la fotosíntesis para la transferencia eficiente de la energía. Crédito de la imagen: ICFO
Varios grupos de investigación de todo el mundo han demostrado que este transporte de energía de alta eficiencia está relacionado con un fenómeno de la mecánica cuántica. Sin embargo, hasta ahora, nadie había observado directamente los posibles impactos de ese mecanismo de transporte cuántico a temperatura ambiente.
Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas-ICFO, en colaboración con bioquímicos de la Universidad de Glasgow, han logrado demostrar, por primera vez en condiciones ambientales, que los mecanismos de transferencia de energía cuántica hacen que la fotosíntesis sea más robusta frente a las influencias ambientales. El fenómeno cuántico responsable, conocido como coherencia, se manifiesta en las llamadas proteínas de antena fotosintética, que son responsables de la absorción de la luz solar y del transporte de energía a los centros de reacción fotoquímica de la fotosíntesis.
Con el fin de observar los efectos cuánticos de la fotosíntesis, el grupo de investigación, dirigido por Niek van Hulst, ha desarrollado una técnica experimental pionera. El transporte de energía durante la fotosíntesis es extremadamente rápido y tiene lugar a escala molecular. Para observar estos procesos, llevaron hasta el límite de una sola molécula a las técnicas de espectroscopía ultrarápida. Esto implica el envío de destellos ultrarrápidos de luz, de tan solo femtosegundos, para capturar una serie de ‘imágenes’ de alta velocidad de los estados de las proteínas de antena individuales, después de la absorción de la luz (en un femtosegundo la luz viaja sólo una centésima parte del diámetro de un cabello humano, mientras que en un segundo viaja una distancia igual a la de la Tierra a la Luna). Con estas “instantáneas” los investigadores han podido entender cómo se transporta la energía solar a través de las proteínas individuales. “Hemos podido observar cómo fluye la energía a través de los sistemas fotosintéticos de absorción de la energía solar, con una resolución espacial y temporal sin precedentes. Esto nos permitió observar el papel fundamental de los efectos cuánticos en la fotosíntesis en condiciones ambientales”, explica Richard Hildner, primer autor de la publicación.
Los resultados plantean cuestiones fascinantes. ¿La explotación de los efectos cuánticos en la fotosíntesis fue impulsada por la evolución para lograr las eficiencias extraordinarias, o en otras palabras, el transporte cuántico ganó la competencia a otros mecanismos durante la evolución? ¿Existen otros procesos biológicos en los que los efectos cuánticos juegan un papel importante? Este descubrimiento podría conducir a nuevas líneas de investigación dirigidas a la evolución de una nueva generación de células solares que imiten las coherencias cuánticas para la transferencia eficiente de la energía.
El estudio se publica en Science.

Foto panorámica de Marte de más mil millones de mega píxeles


La imagen que se muestra de Marte es una versión reducida de una imagen panorámica de 1,3 mil millones de píxeles.

La imagen panorámica de Marte es un mosaico formado con 850 fotogramas de la cámara teleobjetivo situada en el mástil del rover Curiosity de la NASA, suplementadas con 21 fotogramas de la cámara de ángulo ancho, y 25 fotogramas en blanco y negro– en su mayoría del propio rover.
El rover tomó las imágenes entre el 5 de octubre y el 16 de noviembre 2012.
La versión completa de la imagen, con controles de panorámica y acercamiento, se puede ver en http://mars.nasa.gov/bp1/.
Fuente: Nasa

martes, 11 de junio de 2013

Los Cielos de América




Mi amigo frances Stephane Guisard , ingeniero optico,  astrofotografo y aventurero loco  ha captado algunas de las imagenes mas impactantes de nuestro cielo, los invito a verlas en la siguiente pagina :

http://sguisard.astrosurf.com/


jueves, 6 de junio de 2013

Telescopio Alma descubre una "fábrica de cometas"

El hallazgo permite contestar la gran pregunta sobre cómo diminutos granos de polvo se transforman en cuerpos celestes. 

 

 

 



Un equipo internacional de astrónomos descubrió una "fábrica de cometas" utilizado el nuevo y poderoso radiotelescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), ubicado en el norte de nuestro país.
La observación, cuyos detalles serán publicadas en la revista Science, muestra por primera vez cómo en torno a una estrella joven crece una "trampa de polvo estelar".
En estas formaciones cósmicas es posible observar cómo las partículas de polvo milimétrico crecen, alcanzando tamaños mayores y formando cometas, planetas y otros cuerpos rocosos.
El hallazgo, que confirma teorías y modelos físicos, permite resolver en los hechos la gran pregunta sobre cómo diminutos granos de polvo se transforman en cuerpos celestes. 
"Tuvimos que convencernos a nosotros mismos de que esa forma era real, pero la fuerte señal y la claridad de las observaciones de ALMA no dejaban lugar a dudas en cuanto a la estructura", explicó la investigadora Nienke van der Marel, de la Universidad de Leiden, Holanda.
La observación, en síntesis, reveló que en esta "trampa" se quedan los granos de polvo de mayor tamaño y que al chocar con otros menores, los incorporan en vez de fracturarse o expelerlos. 
"Es decir, las condiciones son las adecuadas para que las partículas crezcan desde un tamaño milimétrico hasta un tamaño cometario", añadió la científica.
La investigadora precisó que por la distancia de esta "trampa de polvo" a su estrella madre es poco probable que al interior de ella estén formándose planetas.
CIENCIA REVOLUCIONARIA
Para el profesor Ewine van Dishoeck, del Observatorio de Leiden, colaborador por 20 años del proyecto ALMA, estas imágenes demuestran que este radiotelescopio es capaz de generar ciencia revolucionaria.
"El increíble salto, tanto en sensibilidad como en nitidez de las imágenes obtenidas (...) nos ofrece la oportunidad de estudiar aspectos básicos de la formación planetaria de maneras que, sencillamente, antes no eran posibles", sostuvo.
ALMA, que tiene 66 antenas ubicadas en el llano de Chajnator a 5.300 metros de altura, constituyen el mayor radiotelescopio del mundo.
Este complejo astronómico, construido con capitales europeos, asiáticos y norteamericanos, permite llegar al Universo oscuro, es decir las zonas más próximas al Big Bang, donde los telescopios ópticos no pueden penetrar por la falta de luz.
ALMA (Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array), inaugurado este año, capta sus imágenes en ondas submilimétricas de luz.

miércoles, 5 de junio de 2013

Descubierto un nuevo tipo de fenómeno cósmico

La física detrás de algunos de los objetos estelares más extraordinarios del Universo se ha vuelto aún más desconcertante.

La magneto estrella 1E 2259+586 brilla en azul y blanco en esta imagen de rayos X en falso color. Crédito: ESA / XMM-Newton / M. Sasaki et al.
La magneto estrella 1E 2259+586 brilla en azul y blanco en esta imagen de rayos X en falso color. Crédito: ESA / XMM-Newton / M. Sasaki et al.




Un grupo de astrónomos, liderados por investigadores de McGill University, han usado el satélite Swift de la NASA para descubrir un nuevo tipo de fenómeno cósmico, específicamente en la rotación de una estrella de neutrones.
Las estrellas de neutrones son uno de los objetos más densos del universo observable, siendo superadas en densidad únicamente por sus primos cercanos, los agujeros negros. Una estrella de neutrones típica tiene tanta masa como medio millón de Tierras, en un diámetro de sólo unos 20 kilómetros. Una cucharadita de materia de una estrella de neutrones pesaría aproximadamente mil millones de toneladas.
Las estrellas de neutrones son conocidas por girar muy rápidamente, desde unas pocas revoluciones por minuto hasta cientos de veces por segundo. Un fenómeno de las estrellas de neutrones es que repentinamente empiezan a girar más rápidamente. Durante mucho tiempo se ha pensando que esos cambios repentinos se deben a que estas estrellas contienen algún tipo de líquido, probablemente un superfluido.
El nuevo fenómeno cósmico fue detectado en un tipo especial de estrella de neutrones – una magneto estrella – una estrella de neutrones ultra-magnetizada que presenta estallidos dramáticos de rayos X, a veces tan fuertes que pueden afectar a la atmósfera de la Tierra desde el otro lado de la galaxia.
Ahora, los astrónomos han descubierto un nuevo fenómeno, al observar que una magneto estrella repentinamente comenzó a girar más lentamente.
La magneto estrella en cuestión es 1E 2259+586, situada a unos 10.000 años luz de distancia, en la constelación de Casiopea.
La estructura interna de las estrellas de neutrones es un enigma de larga data, debido a que la materia dentro de estas estrellas está sujeta a fuerzas tan intensas que en la actualidad no se pueden recrear en los laboratorios terrestres. En los núcleos de las estrellas de neutrones se cree la densidad es diez veces mayor que en el núcleo atómico, más allá de lo que pueden describir las teorías actuales de la materia.
El fenómeno sugiere un comportamiento que no se había reconocido anteriormente en el interior de las estrellas de neutrones. Posiblemente se trate de bolsillos de superfluido que giran a diferentes velocidades. Los investigadores tienen la esperanza de que el descubrimiento de este nuevo fenómeno abrirá las puertas a nuevos avances en la comprensión del interior de las estrellas de neutrones.
Los hallazgos se publican en la revista Nature.
Fuente: Newswise

La diabetes es responsable de la inmunosupresión

La diabéticos de tipo 2 son más susceptibles a las infecciones y ciertos tumores, pero la razón ha constituido un misterio por mucho tiempo. Ahora, un equipo de científicos de INSERM ha resuelto el misterio al demostrar que el nivel alto de glucosa en estos pacientes afecta su sistema inmunológico, al reducir el número de células inmunes NK, que luchan contra las infecciones y tumores.

Los científicos encontraron que dos subtipos de células NK (células «asesinas naturales») no estaban suficientemente representados en la sangre de los pacientes diabéticos. Las células NK son responsables de luchar contra las infecciones y los tumores. Crédito de la imagen: Gualberto107 (Freedigitalphotos.net)
Los científicos encontraron que dos subtipos de células NK (células «asesinas naturales») no estaban suficientemente representados en la sangre de los pacientes diabéticos. Las células NK son responsables de luchar contra las infecciones y los tumores. Crédito de la imagen: Gualberto107 (Freedigitalphotos.net)



Desde hace mucho tiempo se conoce, y se enseña a los estudiantes de medicina, que los diabéticos son más susceptibles a las infecciones; sin embargo, la razón se ha ignorado, y ¡los profesores a menudo sólo explican que a las bacterias probablemente les gusta el azúcar! bromea Marie-Noëlle Peraldi, coautora de la investigación. La sensibilidad para el cáncer, es un fenómeno que se ha reconocido más recientemente.
Para aclarar esta relación, el equipo se interesó en las células NK («Natural Killer» o «asesinas naturales»), un sub-tipo de células que participa en la eliminación de los agentes infecciosos y las células tumorales.
En su investigación, los científicos encontraron que dos subtipos de células NK (NKG2D+ y NKp46+) no estaban suficientemente representados en la sangre de los pacientes diabéticos. También constataron que las células NK liberaban menos enzimas para eliminar las células indeseables.
Por otra parte, comprobaron que mientras mayor era el nivel de glucosa, menor era la cantidad de células NKG2D+, lo que sugiere una relación causal entre la enfermedad y la alteración del sistema inmunológico. Esto también podría explicar por qué el riesgo de infección es mayor en el caso de la diabetes no controlada o hiperglucemia aguda, añade la Dra. Peraldi.
En una segunda etapa, los investigadores estudiaron los mecanismos que causan la inmunosupresión. Observaron dos fenómenos diferentes dependiendo del tipo de células NK afectadas. Para las células NKp46+, demostraron una disminución en la actividad del gen que codifica el receptor de NKp46. Para las células NKG2D+, observaron un problema del plegamiento de la proteína NKG2D en un compartimento celular llamado retículo endoplásmico. Como consecuencia, la proteína NKG2D no puede jugar su papel activador de la defensa contra la infección o las células tumorales, aclara la Dra. Peraldi.
Con base en estos resultados, los investigadores están explorando una primera pista terapéutica para tratar de restaurar las células NK en pacientes diabéticos: la interleucina 15. La molécula, conocida por su papel en la maduración de las células asesinas naturales, ya ha demostrado que restaura el número y la función de estas células in vitro. La pista es bastante experimental, pero podría ser interesante. La idea es intervenir en los casos de sepsis en pacientes con hiperglucemia, concluye la investigadora.
El estudio se publica en PLOS ONE.
Fuente: ISERM

Aún con defectos, el grafeno es el material más fuerte del mundo

En un nuevo estudio, investigadores de Columbia Engineering han demostrado que el grafeno, aún unido con pequeños granos cristalinos, es casi tan fuerte como el grafeno en su forma cristalina perfecta.

Los investigadores han demostrado un proceso mediante el cual se pueden unir trozos de grafeno para formar hojas grandes, que tienen una fortaleza casi igual a la del grafeno perfecto. Ilustración de Andrew Shea para Columbia Engineering
Los investigadores han demostrado un proceso mediante el cual se pueden unir trozos de grafeno para formar hojas grandes, que tienen una fortaleza casi igual a la del grafeno perfecto. Ilustración de Andrew Shea para Columbia Engineering



El grafeno consiste en una sola capa atómica de carbono, dispuesta en una celosía de nido de abeja. El grafeno prístino sólo existe en áreas muy pequeñas. Las hojas de gran superficie que se necesitan en las aplicaciones prácticas contienen muchos granos pequeños en las uniones, y no estaba claro qué tan fuerte son esas juntas.
El estudio ha verificado que los métodos comúnmente utilizados para el post-procesamiento del grafeno debilitan las juntas, lo que resulta en una resistencia extremadamente baja. El equipo de Columbia Engineering ha desarrollado un nuevo proceso que evita cualquier daño.
Actualmente, los científicos pueden crear hojas de grafeno del tamaño de una pantalla de televisión, mediante el uso de deposición química de vapor (DQV). El grafeno puede encontrar una de sus primeras aplicaciones en capas conductoras en pantallas flexibles.
El grafeno producido por DQV se ‘cose’ a partir de muchos granos cristalinos pequeños, pero las juntas presentan defectos en la estructura atómica. Esas juntas pueden limitar severamente la resistencia de las superficies grandes de grafeno, ya que se rompen más fácilmente que el grafeno perfecto, de ahí que hay un gran interés en comprender que tan fuertes pueden ser.
Al estudiar las técnicas de procesamiento actualmente utilizadas, los investigadores encontraron que el producto químico más comúnmente utilizado para eliminar el sustrato de cobre también causa daños en el grafeno, y degrada severamente su resistencia.
Sus experimentos demostraron que el grafeno producido por DQV con granos, incluso cuando fue probado exactamente en las juntas, mostró ser aproximadamente un 90% tan fuerte como el grafeno ideal.
Las superficie grandes y fuertes de grafeno se pueden utilizar en una gama amplia de aplicaciones, tales como en la electrónica flexible y en el fortalecimiento de componentes. Potencialmente se pueden llegar a producir pantallas de televisión que se enrollan como un cartel, o materiales compuestos ultra fuertes que podrían reemplazar a la fibra de carbono. Los investigadores también especulan sobre la posibilidad de hacer realidad una idea de la ciencia ficción: un ascensor espacial que por medio de un cordón, que podría hacerse con hojas de grafeno, conectaría un satélite en órbita a la Tierra.
El estudio se publica en Science.
Fuente: Columbia Engineering

Los vasos sanguíneos de los ojos son indicativos de las funciones cognitivas y de la inteligencia

La amplitud de los vasos sanguíneos de la retina, ubicada en la parte posterior del ojo, puede indicar la salud del cerebro, años antes de la aparición de enfermedades neurodegenerativas y otras deficiencias, según un nuevo estudio.

La investigación sugiere que los procesos que vinculan la salud vascular y la función cognitiva comienzan años antes de la aparición de enfermedades neurodegenerativas. Crédito de la imagen: Loretta Flame (Morguefile)
La investigación sugiere que los procesos que vinculan la salud vascular y la función cognitiva comienzan años antes de la aparición de enfermedades neurodegenerativas. Crédito de la imagen: Loretta Flame (Morguefile)



Las investigaciones han mostrado que las personas más jóvenes que puntúan bajo en pruebas de inteligencia, tienden a tener un mayor riesgo de sufrir de mala salud y de tener una vida más corta; sin embargo factores tales como el estatus socioeconómico y la conducta respecto a la salud no explican por completo la relación.
El científico psicológico Idan Shalev de la Universidad de Duke y sus colegas se preguntaron si la inteligencia podría servir como un marcador que indica la salud del cerebro, y específicamente la salud del sistema de los vasos sanguíneos que proporcionan oxígeno y nutrientes al cerebro.
Para investigar la posible relación entre la inteligencia y la salud del cerebro, los investigadores utilizaron tecnología prestada de la oftalmología.
Shalev y sus colegas utilizaron imagenología digital de la retina para abrir una ventana a las condiciones vasculares en el cerebro, al observar los pequeños vasos sanguíneos de la retina, situada en la parte posterior del ojo.
Los vasos sanguíneos de la retina tienen un tamaño, estructura y función similares a los vasos sanguíneos en el cerebro, y pueden proporcionar una forma de examinar la salud del cerebro en seres humanos vivos.
Los investigadores encontraron que tener vénulas retinianas más amplias se relaciona con un menor coeficiente intelectual a los 38 años, incluso después de que los investigadores tomaron en cuenta varios factores de riesgo relacionados con la salud y el estilo de vida, así como otros factores ambientales de riesgo que podrían haber influido.
Las personas que tenían vénulas retinianas más amplias mostraron evidencia de déficits cognitivos generales, con las puntuaciones más bajas en numerosas medidas de funcionamiento neuropsicológico, incluyendo la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo, y la función ejecutiva.
Sorprendentemente, los datos revelaron que las personas que tenían vénulas más amplias a los 38 años, también presentaron un menor coeficiente intelectual en la infancia, 25 años antes.
Los resultados sugieren que los procesos que vinculan la salud vascular y la función cognitiva comienzan mucho antes de lo que se pensaba, años antes de la aparición de enfermedades neurodegenerativas.
El estudio no se ocupó de los mecanismos específicos que impulsan la relación entre los vasos retinianos y el funcionamiento cognitivo, pero los investigadores suponen que puede tener que ver con el suministro de oxígeno al cerebro.
El estudio se publica en Psycological Science.
Fuente: Association for Psycological Science

martes, 4 de junio de 2013

Nuevo modelo matemático conecta las teorías del espacio-tiempo

Investigadores de la Universidad de Southampton han dado un paso importante en un proyecto para desentrañar los secretos de la estructura de nuestro universo.

Esta imagen muestra un fenómeno de "cuerda negra" de un agujero negro con perturbación. Crédito: Universidad de Southampton
Esta imagen muestra un fenómeno de “cuerda negra” de un agujero negro con perturbación. Crédito: Universidad de Southampton



Uno de los avances recientes en la física teórica es el principio holográfico, según el cual, nuestro universo puede ser considerado como un holograma. El objetivo de los investigadores es entender cómo formular las leyes de la física para un universo holográfico.
El nuevo estudio establece conexiones entre el espacio-tiempo con curvatura negativa y el espacio-tiempo plano.
Generalmente se entiende que el espacio-tiempo describe el espacio existente en tres dimensiones, más el tiempo que es la cuarta dimensión. Las cuatro dimensiones que se unen para formar un continuo, o un estado en el que los cuatro elementos no pueden ser distinguidos el uno del otro.
El espacio-tiempo plano y el espacio-tiempo negativo describen un entorno en el que el Universo no es compacto, y en el que el espacio se extiende infinitamente, por siempre en el tiempo, en cualquier dirección. El espacio-tiempo plano describe mejor las fuerzas gravitacionales, tales como las producidas por una estrella, en cambio, el espacio-tiempo negativamente curvado describe un universo lleno de energía negativa del vacío. Las matemáticas de la holografía se entienden mejor para espacio-tiempos curvados negativamente.
El Prof. Kostas Skenderis de la Universidad de Southampton ha desarrollado un modelo matemático que encuentra similitudes entre el espacio-tiempo plano y el negativamente curvado, pero sin embargo, este último está formulado en una dimensión de números negativos, más allá de nuestro campo físico de percepción.
De acuerdo con la holografía, en un nivel fundamental el universo tiene una dimensión menos de la que percibimos en la vida cotidiana, y se rige por leyes similares a las del electromagnetismo. La idea es similar a la de los hologramas ordinarios, en los que una imagen en tres dimensiones se codifica en una superficie de dos dimensiones, tal como en el holograma de una tarjeta de crédito, pero se trata de todo el Universo que está codificado de tal manera.
El artículo explica específicamente lo que se conoce como la inestabilidad Gregory Laflamme, en la que ciertos tipos de agujero negro se descomponen en agujeros negros más pequeños cuando se les perturba – algo análogo a lo que ocurre con una corriente fina de agua que se descompone en pequeñas gotas cuando se le toca con el dedo. La existencia de este fenómeno de agujero negro ya se ha demostrado por medio de simulaciones informáticas, y este trabajo proporciona una explicación teórica más profunda.
El estudio se publica en Physical Review D.
Fuente: University of Southampton

¿Por qué nuestros primeros antepasados se volvieron bípedos?

Un nuevo estudio, realizado por arqueólogos de la Universidad de York, desafía las teorías evolutivas detrás del paso de nuestros primeros antepasados cuadrúpedos, que vivían en los árboles, a bípedos erectos capaces de caminar rápidamente.

Según la nueva hipótesis, nuestros primeros antepasados comenzaron a caminar en dos pies debido a que se desplazaron a un terreno agreste. Contrasta con la hipótesis tradicional, que plantea que se debió a que un cambio en el clima que los obligó a abandonar los árboles. Imagen: The University of York
Según la nueva hipótesis, nuestros primeros antepasados comenzaron a caminar en dos pies debido a que se desplazaron a un terreno agreste. Contrasta con la hipótesis tradicional que plantea que se debió a que un cambio en el clima que los obligó a abandonar los árboles. Imagen: The University of York



Los investigadores dicen que nuestro andar erguido puede tener sus orígenes en el paisaje agreste de África del Este y del Sur, que se formó durante la época del Plioceno, debido a erupciones volcánicas y al movimiento de las placas tectónicas.
Los homínidos, nuestros primeros antepasados, se habrían sentido atraídos por el terreno de afloramientos rocosos y barrancos, porque ofrecía refugio y oportunidades para atrapar presas. La aparición del bipedismo se debió a que se veían obligados a escalar y a desplazarse de manera más erecta.
La investigación desafía la hipótesis tradicional que sugiere que debido a un cambio climático que redujo la cobertura arbórea, nuestros primeros antepasados se vieron obligados a dejar los árboles y caminar en dos pies.
La Dra. Isabelle Winder, del Departamento de Arqueología de York, y uno de los autores del estudio, dijo que la investigación muestra que el bipedalismo puede haberse desarrollado como una respuesta al terreno, en lugar de una respuesta a los cambios en la vegetación impulsados por el clima.
Y añade que el terreno quebrado ofrecía beneficios para los homínidos, en términos de seguridad y alimentos, y fue también una motivación para mejorar sus habilidades locomotoras, al tener que escalar, guardar el equilibrio, y desplazarse rápidamente sobre terreno accidentado, que son tipos de movimiento que fomentan la marcha más erguida.
La investigación sugiere que las manos y los brazos de los homínidos erectos quedaron libres para desarrollar una mayor destreza manual y el uso de herramientas, lo que dio cabida a una etapa clave en la historia evolutiva.
Los pies y el esqueleto luego se adaptaron para correr, como resultado de excursiones posteriores a las llanuras circundantes, en busca de presas y de expandir el territorio.
El estudio se publica en la revista Antiquity.
Fuente: The University of York

Los chimpancés tienen 5 dimensiones universales de personalidad

Aunque los psicólogos han debatido durante mucho tiempo las dimensiones básicas de personalidad que definen a la humanidad, los investigadores de primates han estado trabajando para descubrir los rasgos de personalidad que definen a nuestro pariente vivo más cercano: el chimpancé.

Una nueva investigación proporciona evidencia de la existencia universal de cinco dimensiones de personalidad en los chimpancés: reactividad/falta de fiabilidad, dominio, transparencia, extraversión y complacencia. Crédito de la imagen: gojo23 (Morguefile)
Una nueva investigación proporciona evidencia de la existencia universal de cinco dimensiones de personalidad en los chimpancés: reactividad/falta de fiabilidad, dominio, transparencia, extraversión y complacencia. Crédito de la imagen: gojo23 (Morguefile)


Una nueva investigación proporciona evidencia de la existencia universal de cinco dimensiones de personalidad en los chimpancés: reactividad/falta de fiabilidad, dominio, transparencia, extraversión y complacencia, con un posible sexto factor, meticulosidad, que se necesita investigar más.
El estudio de la personalidad de los chimpancés no es nuevo; sin embargo, de acuerdo con los autores, los instrumentos anteriores que habían sido diseñados para medir la personalidad, dejaron un número de preguntas sin respuestas, ya que algunas escalas de personalidad utilizadas para los chimpancés fueron diseñadas originalmente para otra especie.
Para hacer frente a las limitaciones anteriores, y obtener una mejor comprensión de la personalidad de los chimpancés, los autores desarrollaron una nueva escala de calificación de la personalidad. Esta nueva escala consta de 41 descriptores conductuales tales como audacia, celos, amistad y avaricia, entre otros. Diecisiete evaluadores que trabajan directamente con los chimpancés utilizaron la escala para evaluar 99 chimpancés bajo su cuidado.
Los chimpancés calificados tenían entre 8 y 48 años, la mayoría había estado en cautiverio, y habían sido criados por la madre.
Para validar sus resultados, los investigadores utilizaron dos años de datos conductuales recogidos de los chimpancés. Como lo esperaban los autores, los resultados mostraron que las calificaciones de personalidad se asociaron con diferencias en el comportamiento de los chimpancés.
Los investigadores sugieren que uno de los beneficios de calificar a los chimpancés en las cinco dimensiones básicas de personalidad, es que la información se puede utilizar para hacer predicciones que ayudarán en su gestión. Este tipo de información ayudará a los zoológicos a prever mejor ciertos comportamientos de los chimpancés, y les ayudará en su atención individualizada.
El estudio se publica en American Journal of Primatology.
Fuente: Lincoln Park Zoo