martes, 11 de marzo de 2014

¿Por qué se producen períodos glaciales cada cien mil años?

La ciencia se ha esforzado en explicar por qué se produce un período glacial cada 100.000 años. Ahora, un equipo internacional de investigadores, por medio de una simulación informática, ha demostrado que no solamente las variaciones en la radiación solar juegan un papel fundamental, sino también la influencia mutua de los continentes cubiertos de hielo y el clima.

Los períodos glaciales se producen aproximadamente cada cien mil años; ahora, por medio de una simulación informática, los científicos han averiguado por qué. Crédito de la imagen: Michał Lech (Pixabay)
Los períodos glaciales se producen aproximadamente cada cien mil años; ahora, por medio de una simulación informática, los científicos han averiguado por qué. Crédito de la imagen: Michał Lech (Pixabay)
Los períodos glaciales y los cálidos se han alternado con bastante regularidad en la historia de la Tierra: el clima de la Tierra se enfría aproximadamente cada 100.000 años, y áreas extensas de América del Norte, Europa y Asia quedan cubiertas por espesas capas de hielo. Con el tiempo, el péndulo oscila: el clima se vuelve más cálido y las masas de hielo se derriten. Aunque los geólogos y los cilmatólogos han encontrado pruebas sólidas de este ciclo de 100.000 años en las morrenas glaciares, los sedimentos marinos, y en el hielo ártico, hasta ahora no pudieron encontrar una explicación plausible para ello.
Por medio de simulaciones informáticas el equipo ha logrado demostrar que el intercambio de períodos glaciales/cálidos depende en gran medida de la retroalimentación entre las capas de hielo continental y el clima.

Un efecto débil con un gran impacto

Desde hace mucho ha quedado claro que el clima está fuertemente influenciado por la radiación solar en escalas de tiempo a muy largo plazo. Debido a que tanto la rotación de la Tierra, como su órbita alrededor del sol, cambian periódicamente de forma muy ligera, la radiación solar también varía. Si esta variación se examina en detalle, se pueden reconocer los diferentes ciclos superpuestos de alrededor de 20.000, 40.000 y 100.000 años.
Dado el hecho de que el ciclo de radiación solar de 100.000 años es relativamente débil, contando únicamente con esta información, los científicos no podían explicar fácilmente el ciclo de 100.000 años de los períodos glaciales. Sin embargo, con la ayuda de los efectos de retroalimentación, hora es posible.

Simulación del hielo y del clima

Los investigadores obtuvieron sus resultados a partir de un modelo informático integral, en el que combinaron una simulación de la capa de hielo, con un modelo climático actual, lo que les permitió calcular la glaciación del hemisferio norte durante los últimos 400.000 años.
Utilizando el modelo, los investigadores lograron explicar por qué las glaciaciones siempre comienzan lentamente y terminan con relativa rapidez. Las masas de hielo de la edad de hielo se acumulan a lo largo de decenas de miles de años, y desaparecen en el espacio de unos pocos miles de años. Ahora sabemos por qué: no se trata sólo de la temperatura de la superficie y de la precipitación las que determinan si una capa de hielo crece o se encoge. Debido a los efectos de retroalimentación, su destino también depende de su tamaño. “Cuanto más grande sea la capa de hielo, más frío será el clima que se necesita para preservarla”, dice Heinz Blatter, profesor emérito de climatología. En el caso de las capas de hielo continental más pequeñas, que aún están en formación, es menos probable que los períodos con un clima más cálido las fundan. El caso de una capa de hielo de gran tamaño, que se extiende hacia latitudes geográficas más bajas, es muy diferente: un breve período relativamente cálido, de unos pocos miles de años, puede ser suficiente para causar que una capa de hielo se derrita y anuncie el final de un período glacial.
El estudio se publica en Nature.
Fuente: ETH Zürich

No hay comentarios:

Publicar un comentario